ABORTO

Si está pensando en hacerse un aborto, comuníquese con nosotros antes de tomar una decisión final. Estamos aquí para ayudarlo a resolver todas sus preguntas e inquietudes. El aborto no es un procedimiento sencillo y puede tener muchos efectos secundarios. Real Choices Chula Vista no proporciona abortos, pero podemos brindarle información sobre cada tipo de procedimiento, para que pueda tomar una decisión informada y certera para su futuro.

Métodos de aborto:

Primer trimestre:

El primer trimestre son las primeras 12 semanas de su embarazo. El grado de embarazo se determina utilizando el primer día de su último período menstrual (FUM).

La píldora abortiva (RU-486 o Mifeprex & Misoprostol), también conocida como aborto “médico”, puede usarse hasta 7 semanas después de la FUM. (Esto NO es Anticoncepción de emergencia / Plan B / Píldora del día después).

Se administra un medicamento que detiene las hormonas necesarias para que el bebé crezca. Esto hace que la placenta o la unión del bebé al útero se separe, poniendo fin al embarazo.

Se administra un segundo medicamento por vía oral o se coloca en la vagina, lo que hace que el útero se contraiga y expulse al bebé y la placenta.

Se requiere una nueva visita al médico para el seguimiento y asegurarse de que se complete el aborto.

NOTA: Si ya ha iniciado el aborto con la píldora abortiva y ha cambiado de opinión, existe un proceso que puede salvar su embarazo. El proceso de reversión debe iniciarse lo más rápido posible, y aún existe la posibilidad de que abortes, pero también existe la posibilidad de que los efectos de la píldora abortiva puedan detenerse. Para más información llame al: 877-558-0333. La ayuda está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Posibles complicaciones:

  • Aborto incompleto
  • Reacción alérgica a los medicamentos.
  • calambres dolorosos
  • Náuseas y / o vómitos
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Infección
  • Sangrado abundante

La dilatación y curetaje (D&C) se puede realizar hasta 14 semanas después de la FUM

Se aplica o inyecta un anestésico local en el cuello uterino o cerca del mismo para prevenir molestias o dolor.

También se utilizan habitualmente sedación consciente y / o anestesia general.

La abertura del cuello uterino se estira gradualmente con una serie de dilatadores. El dilatador más grueso utilizado tiene aproximadamente el ancho de una pluma estilográfica.

Se utiliza un instrumento similar a una cuchara (cureta) para raspar las paredes del útero y extraer al bebé, la placenta y las membranas.

Debe concertarse una cita de seguimiento con el médico.

Posibles complicaciones:

  • Aborto incompleto que requiere aspiración por vacío
  • Infección pélvica
  • Sangrado abundante
  • Cuello uterino roto
  • Cérvix debilitado
  • Útero perforado

 

 Segundo trimestre: el segundo trimestre son las próximas 13 a 28 semanas de embarazo.

El aborto por dilatación y evacuación (D&E) se puede realizar desde 14 semanas después de la FUM hasta el nacimiento

Se colocan trozos de material absorbente en forma de esponja en el cuello uterino. Este material se humedece y abre lentamente el cuello uterino. Permanece en su lugar durante varias horas o toda la noche. Puede ser necesaria una segunda o tercera aplicación del material de la esponja; esto puede llevar varios días.

Después de la dilatación del cuello uterino, se pueden administrar medicamentos para aliviar el dolor y prevenir infecciones.

Después de administrar anestesia local o general, el bebé y la placenta se extraen del útero con instrumentos médicos como fórceps y legrado por succión. Ocasionalmente, para extraerlo, puede ser necesario desmembrar al bebé.

Posibles complicaciones:

  • Sangrado abundante
  • Cuello uterino cortado o desgarrado
  • Perforación del útero
  • Cérvix debilitado
  • Infección pélvica
  • Aborto incompleto
  • Complicaciones relacionadas con la anestesia

(Información extraída del panfleto “Abortion: A Woman’s Right to Know” de la División de Salud Pública del Departamento de Recursos Humanos de Georgia. Esta información se puede encontrar en http://health.state.ga.us/wrtk/)